La semana pasada te contamos en la primera parte de esta serie de artículos la maravillosa iniciativa que un grupo formado por aseguradoras y grandes Corredores estaban llevando a cabo a través de formas de aseguramiento en los países más desfavorecidos que buscan precisamente su desarrollo y evitar o paliar los riesgos a los que su mermada economía (agrícola o ganadera) se enfrentan. Son los llamados Microseguros.

Microseguros con AIG,Marsh & McLennan y Zurich entre otros

Como te contamos, los microseguros se dirigen a la población rural que vive en el borde de la pobreza en países subdesarrollados y que para que preste cobertura a las personas más pobres, no es suficiente que este tipo de seguros sean asequibles y de fácil acceso sino que también tienen que adaptarse al entorno único en el que se está ofreciendo.

En esta segunda parte te queremos contar más iniciativas, bonitas iniciativas, a través de las cuales, el mundo asegurador está devolviendo a la sociedad algo de lo que ha ganado.

Gestión de la información conectada

Otra innovación prometedora es el seguro basado en índices, donde un indicador externo desencadena pagos a los clientes en lugar de la tradicional llamada «Te llamo para dar de alta un siniestro.»

A través del Seguro Kilimo Salama (Safe Insurance) se combina el sistema de pago móvil con estaciones meteorológicas alimentadas por energía solar para ofrecer a los agricultores de Kenia lo que podríamos llamar un seguro Pay As You Plant o “Paga según plantas» .

Funciona así:

  • Un agricultor adquiere en la propia aseguradora una bolsa de fertilizante con un sobre costo del 5% extra para obtener cobertura de riesgos climáticos.
  • El distribuidor escanea un código de barras especial, que registra inmediatamente la póliza con la compañía de seguros y envía un mensaje de texto confirmando la póliza de seguro al el teléfono móvil del agricultor.
  • Cuando los datos transmitidos desde una estación meteorológica particular, indicando la ocurrencia del riesgo como sequía u otras condiciones extremas, el agricultor registrado en esa estación recibe automáticamente los pagos a través de su móvil mediante un sistema de transferencia de dinero.

Fuente: Kilimo Salama

Efectivo, liquidez y confianza

En China, el cerdo representa aproximadamente el 48% de la producción ganadera. La mayoría de los cerdos son criados en pequeñas cantidades por familias rurales en sus patios traseros con el consiguiente riesgo de enfermedades porcinas. Sin embargo, a pesar de los evidentes beneficios de los microseguros en esta actividad ganadera, la demanda sigue siendo baja debido a las restricciones de efectivo de las familias y la falta de confianza en los mediadores de seguros.

La solución pasaba por repensar el proceso, crear un sistema de seguros para ganaderos porcinos, que ofreciera vales de crédito que permitieran a estas familias el contratar el microseguro, mientras se retrasaba el pago de la prima hasta el final del período asegurado (coincidiendo con el periodo de venta de los cerdos). Se consiguió subir un 11%.

Por la misma razón, las empresas de telecomunicaciones añadieron la prima del seguro en sus contratos de servicios, con la ventaja de ofrecer Cobertura (a menudo gratis) como parte de un plan de telefonía. En África, por ejemplo, existe un seguro gratuito vinculado al uso de datos del teléfono; cuanto mayor es el tiempo de conexión, mayor cobertura para el usuario.

Cuando la prima se paga con basura

Garbage Clinical Insurance  es un programa de seguros indonesio que ofrece cobertura sanitaria a comunidades que reciclan la basura que generan. Así de simple y de innovador. GCI fue fundada por un médico de 26 años de edad llamado Gamal Albinsaid quién vio cómo transformar esa basura en ingresos y usarla para el pago del seguro médico a personas con poca o nula asistencia sanitaria.

Fuente: Fastcoexist.com

Después de leer este artículo esperamos que conceptos como Redes Sociales, Big Data o Comparadores de Seguros dejen de acaparar por un momento el concepto de Innovación en el Sector Seguros.

El mundo de los microseguros sólo da cobertura 260 millones de personas sin recursos de los 1.500 millones que hay en todo el mundo.  Lo importante aquí es cómo el sector seguros puede asumir aquí una reducción de sus márgenes y el gasto en innovación social para devolver algo de lo que generan.